Categories: Noticias Ambientales
      Date: nov 16, 2017
     Title: COP23: Merkel pide objetivos más ambiciosos contra el cambio climático pero Alemania no se compromete a cerrar sus centrales de carbón en 2030

“El cambio climático es de lejos la mayor batalla de nuestro tiempo”, afirmó la canciller alemana Ángela Merkel durante la conferencia global que reúne a 200 países para reforzar el acuerdo climático en Bonn, Alemania.



Durante la Conferencia Global de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP23) que se realiza del 6 al 17 de noviembre en Bonn, Alemania, la canciller Angela Merkel y el presidente Emmanuel Macron afirmaron que el Acuerdo de París es solo el comienzo en la carrera por contener el aumento de la temperatura del planeta.

La canciller alemana reconoció que la meta de mantener la temperatura global en dos grados celsius o el objetivo de sostenerla incluso en 1.5 grados no será posible de alcanzar con los bajos resultados demostrados por los países recientemente.

Esto lo confirma el reporte sobre las emisiones 2017 publicado días antes de la conferencia por el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA), el cual vaticina que para el 2030, con el comportamiento actual, solo se alcanzaría un tercio de la reducción de gases con efecto invernadero requerida para cumplir los objetivos climáticos y evitar el recalentamiento de la atmósfera. Incluso advierte que, de seguir así, en el 2100 la temperatura aumentará en al menos tres grados celsius.

Ambos líderes prometieron limitar el uso de carbón. También resaltaron el papel de los países más contaminantes en su compromiso para apoyar a los países más pobres a enfrentar los efectos del cambio climático.

El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que Francia pretendía cerrar todas las centrales eléctricas de carbón para 2021 como parte de una estrategia para reducir la emisión de gases efecto invernadero. Por su parte Merkel admitió que Alemania debe reducir su dependencia de la energía del carbón para reducir sus emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo activistas del clima recriminaron a Merkel no establecer una fecha para eliminar el carbón.

Macron reiteró que Francia compensará el déficit de financiamiento que deja el recorte del gobierno estadounidense para la investigación en ciencia climática por parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Justamente Macron será el anfitrión de una cumbre en París sobre finanzas climáticas el próximo 12 de diciembre.

Ante el anuncio del presidente de Estados Unidos Donald Trump, en junio pasado, de retirar a EE.UU del Acuerdo de París; compañías, ciudades y estados de E.U. realizaron una alianza llamada “Promesa de Estados Unidos” la cual fue aplaudida por Merkel durante la conferencia. “Me complace esto ya que destaca la importancia de la protección del clima en gran parte de Estados Unidos, independientemente de la decisión del presidente Trump” agregó.

Antonio Guterres, secretario de la ONU afirmó que para cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París se necesita un precio más alto sobre el carbono para impulsar una acción climática a gran escala.

El fin del carbón abre una brecha en el frente europeo

El fin del uso del carbón (la principal fuente emisora de gases de efecto invernadero en el planeta) ha dividido en dos bloques a la Unión Europea: a un lado, los que tienen ya calendarios de cierre para estas centrales térmicas y piden abiertamente su fin para 2030. Al otro, los que no tienen ese calendario, entre ellos España.

Esa división se ha hecho patente este jueves en la Cumbre del Clima que se celebra en Bonn (Alemania), la llamada COP23. Reino Unido, Francia e Italia han firmado una declaración en la que apuestan por el cierre de las centrales de carbón y en las que instan a los inversores a alejarse de esta forma de producir energía. En el escrito se apunta a que los análisis muestran que, para poder cumplir con el Acuerdo de París contra el cambio climático, se necesita terminar con el carbón antes de 2030 en los países miembros de la OCDE y antes de 2050 en el resto.

Alemania, Polonia y España se han quedado fuera de esta declaración, que firman una veintena de países. Entre los que se han unido también figuran Austria, Portugal, Bélgica, Finlandia y Países Bajos. Fuera de la UE destaca Canadá, que junto a Reino Unido ha sido la promotora de esta declaración.

Durante las intervenciones de los mandatarios de Alemania y Francia, Angela Merkel y Emmanuel Macron, realizaron el miércoles en la cumbre, el asunto del carbón flotaba en el ambiente. Ambos se refirieron directa o indirectamente a este combustible fósil. Macron, para sacar pecho sobre el calendario que tiene: cerrar las centrales de carbón en 2022. Merkel, para reconocer implícitamente que su alta dependencia de esta fuente (alrededor del 40% de la electricidad en su país procede del carbón) le llevará a incumplir los objetivos de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero que tiene Alemania fijados para 2020.

Pero hubo más, porque el presidente francés no se limitó a resaltar sus políticas nacionales: propuso fijar un precio a la tonelada de dióxido de carbono que emiten las centrales de combustibles fósiles. 30 euros, frente a los alrededor de siete que marca ahora el mercado europeo de derechos de emisiones. Los expertos apuntan a que para que sea realmente desincentivador, ese precio de la tonelada debería estar en los 25 euros, frente a los siete actuales. Y eso llevaría al cierre de las centrales de carbón.

Esta propuesta molestó a algunos representantes de la Comisión Europea. Los Estados miembros y Bruselas acaban de cerrar un acuerdo para reformar ese mercado europeo de derechos de emisiones, denominado ETS. Es un mercado que está tremendamente distorsionado porque los países de la UE cuentan con una asignación anual de derechos de emisión que reparten gratuitamente entre sus empresas. La reforma acordada busca, precisamente, que la retirada del mercado de una parte importante de los derechos de emisión haga que suba el precio de la tonelada de CO2.

Pero Macron obvió la reforma del mercado de emisiones y apostó por la vía británica. Reino Unido, ante el bajo precio del mercado ETS, fijó en 2013 un suelo propio para sus empresas: 18 libras (19,3 euros) por tonelada. ¿Resultado? "En julio de este año solo el 2%" de la electricidad en el Reino Unido vino del carbón, como ha resaltado este jueves la ministra británica de Cambio Climático, Claire Perry. Reino Unido, el país que prácticamente inventó el carbón y donde el 40% de la electricidad en 2012 procedía de este combustible fósil, se ha desenganchado en un tiempo récord.

Energía nuclear

Pero esta historia no es solo un relato de bloques de países buenos (los que apuestan por dejar el carbón) y de malos (los que no se comprometen con calendarios). Hay matices.

¿Qué tienen en común Reino Unido, Francia y Finlandia? La presencia importante de energía nuclear en sus territorios, una forma de producir electricidad que no emite CO2 , pero sí es un combustible fósil. Quien más abiertamente ha hablado de este asunto este jueves ha sido el representante de Austria en la firma de la declaración, que ha abogado por incluir a la nuclear en la categoría de "renovable", una reivindicación del lobby nuclear internacional.

Este sector recibió un enorme golpe a su credibilidad en 2011 con el accidente de Fukushima, que se produjo en el país con la tecnología nuclear más avanzada. Tras ese siniestro, Merkel decidió poner un calendario de cierre de sus nucleares. Esta decisión, colateralmente, ha hecho que Alemania tenga una gran dependencia ahora del carbón, que supone el 40% de su generación de electricidad. Y, aunque paralelamente está liderando también la implantación de renovables, de ahí que este país se resista a las políticas que le ponen fin al funcionamiento de las centrales térmicas de este tipo.

Francia, que apoya el cierre del carbón, cuenta también con una fuerte implantación de energía nuclear de la que, según se desprende de la intervención del miércoles de Macron, no se pretende desprender en el corto plazo.

Tercera vía

Pero entre los firmantes de la declaración en la que se pide el fin del carbón también hay países europeos libres de energía nuclear, como Portugal e Italia. Ambos tienen calendarios de cierre para entre 2025 y 2030. "Y sin ninguna planta nuclear", ha reivindicado este jueves el ministro de Medio Ambiente portugués, Joao Pedro Matos.

Aunque España mantiene una postura un tanto ambigua, no parece apoyar el cierre de las centrales de carbón. De hecho, no firma la declaración presentada este jueves. Y, de hecho, también, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, pretende sacar adelante un decreto para impedir a Iberdrola que cierre las dos únicas centrales que tiene en España. Ya amenazó con este decreto en mayo, cuando la italiana Enel (propietaria de Endesa) sostuvo que sus planes pasaban por cerrar sus térmicas en España en 2020.

España —que también cuenta con energía nuclear— está inmersa ahora en la elaboración de su ley de cambio climático y transición energética, que deberá fijar la ruta que debe seguir el país en la próxima década para cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones. Pero, a diferencia de otros Estados, cuenta con una ventaja, además de las potencialidades respecto a las renovables: aunque el 15% de su electricidad viene del carbón cuenta con un mix muy diversificado que en teoría no le engancha tanto a una tecnología concreta.

Renovables

De la importancia de las renovables también habla la declaración presentada este jueves. Y del desplome de los costes de la energía solar y eólica en los últimos años, que las convierten en unas tecnologías cada vez más competitivas. "El 55% de nuestra energía será renovable en 2050", ha resaltado el ministro italiano de Medio Ambiente, Gian Luca Galletti.

En la misma línea, la ministra de Canadá, Catherine McKenna, ha recordado que los mercados y el mundo se mueven en una dirección: "El carbón nunca volverá".

Las islas del Pacífico perderán hasta un 80% de las especies marinas por el cambio climático

Muchas naciones insulares del Pacífico perderán entre el 50 y el 80 por ciento de las especies marinas en sus aguas hacia el final del siglo XXI si el cambio climático continúa sin control, según un nuevo estudio publicado en 'Marine Policy' del Programa Nippon Foundation-Nereus, que además proyecta que este área del océano será la más severamente impactada por los aspectos del cambio climático.

"Bajo el cambio climático, se prevé que la región de las Islas del Pacífico se vuelva más cálida, menos oxigenada, más ácida y tenga una menor producción de plancton que forma la base de las redes alimentarias oceánicas", afirma la autora principal del estudio, Rebecca Asch, exalumna del Programa Nereus y profesora asistente en la Universidad de East Carolina.

Según advierte Asch, los científicos encontraron que "la extinción local de especies marinas excedía el 50 por ciento de los niveles actuales de biodiversidad en muchas regiones y en ocasiones alcanzaba niveles superiores al 80 por ciento".

La región de las Islas del Pacífico es la más cálida del océano global. También es un área donde hay menos variabilidad estacional, pues la sensación de temperatura durante todo el año es como en el verano. Debido a que no hay estaciones drásticas, los animales en el Pacífico tropical pueden experimentar más impacto si las condiciones son cambiantes.

"El calentamiento adicional impulsará la temperatura del océano más allá de las condiciones que los organismos no han experimentado desde los periodos geológicos en esta región", asegura el coautor de la investigación Gabriel Reygondeau. "Dado que ningún organismo que viva en el océano hoy, tendría tiempo de adaptarse a estas condiciones más cálidas, muchos se extinguirán o emigrarán del Pacífico occidental, dejando este área con una biodiversidad mucho menor", explica.

CAMBIOS QUE "NO SON INEVITABLES"

Los autores examinaron los efectos del cambio climático en más de mil especies, incluidas las que viven en los arrecifes y las que viven en hábitats de aguas abiertas. Ambos grupos sufrieron disminuciones en la biodiversidad local, pero las tasas de disminución fueron mayores para las especies de aguas abiertas.

Estos cambios serían perjudiciales para las sociedades del Pacífico, que dependen en gran medida de las especies marinas para obtener alimentos, oportunidades económicas y patrimonio cultural. Estos países son, a menudo, países en desarrollo con menos recursos disponibles para las adaptaciones sociales al cambio climático. Además, el aumento del nivel del mar y el aumento de importantes tormentas podrían dar lugar a amenazas adicionales.

Según señala el coautor del estudio William Cheung, director de Ciencia de Nereus, "un punto alentador es que el alcance de estos cambios en la biodiversidad y la pesca se redujeron drásticamente en un escenario de cambio climático donde las emisiones de gases de efecto invernadero estaban cerca de lo que se necesitaría para alcanzar el Acuerdo Climático de París".

"Como resultado, estos cambios en las condiciones oceánicas no son inevitables, sino que dependen de las acciones inmediatas de todos los países para materializar su compromiso de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, tal como se discutirá en la COP23 en Bonn, Alemania, esta semana", concluye.

Leer noticia en fuente original: france24.com | elpais.com | cuatro.com